lunes, 23 de mayo de 2011

Gobierno de Hipólito Yrigoyen. Movimiento obrero

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Unidad 2: “De la Primera Guerra Mundial a la crisis del 30”

Eje organizador: Gobierno de Yrigoyen. Tensiones sociales y movimiento obrero.

Secuenciación: Antecedentes: Imperialismo económico en Argentina a comienzos

Del Siglo XX

Gobierno de Yrigoyen. Oposición

Conflictos sociales: La Forestal.

Movimiento obrero (ideologías)

Liga patriótica.

“Capitales extranjeros se instalaron en Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX, desarrollando una expansión económica imperialista. Su actividad durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, provocó manifestaciones obreras, portadores de diversas ideologías, que fueron sofocadas por el gobierno y grupos paramilitares.”

OBJETIVOS

Objetivos de Enseñanza

.

Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos y películas.

Propiciar puestas en común de lo trabajado.

Provocar intercambios grupales.

Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas.

Fomentar el trabajo en clase grupal e individual tendiente a la discusión y análisis de distintos problemas históricos incorporando diversidad de fuentes y puntos de vista.

Ejercitar prácticas de escritura que propongan la elaboración de distintos géneros tales como informes, comentarios bibliográficos, cinematográficos. etc

Objetivos de Aprendizaje

Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, y argentinos como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema mundo

Reconocer la conformación social y económica de Argentina en relación con las demandas de los países industrializados y la crisis de ese modelo de intercambio y su reestructuración.

Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos del gobierno de Yrigoyen, reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperpectividad en los procesos sociales argentinos.

PROPUESTA DIDÁCTICA

CLASE Nº 1 (1hora)

Objetivo:

-Reconocer y analizar el imperialismo económico en Argentina a principios del siglo XX

Motivación:

-Los alumnos escucharán el audio de la canción “La Esperanza” del album “Crónica Cantada” Un hachazo a la dignidad del hombre” de Enrique LLopis (adjunto el texto para su comprensión)

“La esperanza”

En el comienzo fue apenas un nombre para extraños. El año, un año más. 1904 un año amargo. Argentain Quebracho Company, ese era su primer nombre, sus acciones estaban en Nueva York, pero sus garras caían sobre el quebracho, el tanino y los rollizos, empezaron a hundirse en los montes del Chaco grande. El sitio ..Tartagal. Fuimos 2000 adelantados en el imperio rojo del quebracho. Vamos a Tartagal, era el conjuro, la esperanza, las ganas y la confianza. Fuimos con las mujeres y los hijos, una rota y hambrienta caravana. Todo duró lo que duró la sangre, la espalda y el brazo hachado. 1913, un año amargo para los obrajeros explotados… nace el imperio de la Forestal..

Una vez escuchada la canción, surgirán las ideas , qué aspectos comprendieron, qué conceptos desconocen, sensaciones que produjo, relación con algún tema que hayan visto, o con alguna noticia actual.

Desarrollo:

Se dividirá a la clase en 4 grupos. A cada uno se entregará : un texto (sobre imperialismo ), una canción del mismo álbum (la tendrán impresa y con audio) y un afiche. Los alumnos intentarán buscar en los textos y en la letra de la canción, las semejanzas y diferencias e intentarán contextualizarla y ubicarla temporalmente en la historia Argentina, haciendo hincapié en el concepto imperialismo. (También podrán utilizar la canción utilizada como disparador , bibliografía y material periodístico del período (Se utilizarán los libros de la biblioteca que disponen de varias editoriales : Aique, Santillana y Puerto de Palos)

Luego lo expondrán en el afiche utilizando el recurso que quieran, con imágenes, cuadros, frases, o elaboración de texto.

Textos

1) Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885.

"La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran porte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura (...). Desde el punto de vista moral e intelectual, este crecimiento del número de las fuerzas y de las inteligencias humanas modifica y diversifica la producción intelectual. ¿Quién puede negar que la literatura, las artes y las ciencias de una raza determinada al ser amplificados, adquieren un impulso que no se encuentra entre los pueblos de una naturaleza más pasiva y sedentaria?

Desde cualquier punto de vista que se adopte, sea que nos contentemos con la consideración de la prosperidad, de la autoridad y de la influencia política, sea que nos elevemos a la contemplación de la grandeza intelectual, he aquí el enunciado de una verdad indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer y mejor pueblo, y sin no lo es hoy, lo será mañana."

2) P. Leroy-Beaulieu, La colonización en los tiempos modernos, 1874.

Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados.

Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico, y también político (...)

3) Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del Congo. Junio de 1897.

“Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado, tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder (...). Los ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto la totalidad de la fuerza militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder nunca soñados por las generaciones que han existido. La ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos armamentos que aumentan cada vez más su eficacia destructiva y que, por lo tanto, aumentan el poder, terrible poder, de aquellos que tienen la oportunidad de usarlos.”

4) G. Clemenceau. Discurso en la Cámara. Francia, julio de 1885.

"Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...).

Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la por que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (...).

El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber.

No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país.

El imperialismo es el fruto de esa falso política económica, y el remedio es la reforma social."

Canciones:

Crónica de un olvido

Voy a contar si es que me acuerdo. Vamos a ver que queda de la tierra, donde el quebracho se alzaba a su estatura. Vamos a ver que queda de los pueblos, vamos a conocer la historia oscura. Los pueblos están solos como una herida abierta permanente. Vamos a ver el rostro de esa gente. Santa Fe al norte vive todavía la vieja zona de los quebrachales, con la desolación de los obrajes allí en la Forestal, dejó sus rastros en el medio el monte centenario. Vamos a cantar juntos compañeros para borrar su rastro con el canto

Los ferroviarios

La Forestal aumenta sus recelos y las armas se suman en el sótano de la administración, los hombres comprenden que les queda un solo camino para cortar el hambre. Hay que copar la fábrica ya mismo. Dicen que los ferroviarios hacen huelga en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires también. Ellos son muchos, nosotros apenas 100, pero aquí nos quedaremos hasta morir o vencer.

La huelga

Junio de 1919, los pueblos forestales comienzan lentamente su camino hacia la sangre. La forestal empieza su tarea. Va cerrando obraje más obraje. Comisarios y sus gendarmes preparaban las armas, cuando el gran imperio al fin cerró sus puertas, los obrajes se quedaron sin las vias, sin el ferrocarril y sin el agua. A comienzos del 20 a los hacheros les faltaba el pan, la ropa, el techo, el agua. Son muchos los atropellos y muchas las razones para luchar por sus derechos. Queremos luchar por nuestros derechos, queremos mayor jornal y que no nos persigan como a un animal. La huelga es el camino. La huelga es el camino.

El gran imperio encuentra su primer escollo .Se llamó simplemente “Centro obrero” Ellos eran los compañeros que escribían la verdad y nos la leían en el diario Añá Membuí del pueblo. Esos eran los compañeros que nos enseñaban como teníamos que hacer para que no nos tomaran como esclavos en el monte. Queremos vivir como la gente, que no nos pagaran con los vales, que no nos robaran en la proveeduría. Nosotros no sabíamos nada de defendernos hasta que ellos nos abrieron los ojos. La forestal se ha llevado todo y nos deja sin nada.

La llegada del 12

Cuando promedia abril del año 20, la huelga estaba casi terminada. Tito y Juan van camino a la cárcel. En Villa Guillermina, las cosas van camino a la sangre El gerente Bienchini entra con sus matones en la fábrica. Un balazo lo para siempre La represión comienza en ese instante. El 12 de infantería llegó al pueblo, pidieron que se rindieran a los obreros. Ya estaba muerto Bienchini y muchos nuestros. 200 asesinados, todos obreros. El 12 de infantería llegó hasta el pueblo, pero ya los gendarmes eran los dueños. Ellos los mercenarios fueron los verdugos

Cierre:

Cada grupo expondrá su conclusión, luego se disiparán dudas, se debatirá sobre aspectos expuestos, se intentará escribir en forma grupal en el pizarrón una conceptualización de imperialismo, (contextualizándolo en el período del gobierno de Yrigoyen) (Imperialismo como un dominio colonial, justificado socialmente que lleva a cabo una economía dirigida y que se opone al socialismo)

CLASE Nº 2 (2 horas)

Obetivo: Identificar actores sociales y problemáticas dentro de un recorte social (gobierno de Hipólito Yrigoyen)

Motivación: Se proyectará la película “Quebracho” de Ricardo Wilicher (97 min, de duración) acompañado de la consigna : “Tomar apuntes del film” ya que les permitirá reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados, sus puntos de vista, los contextos ideológicos que motivaban sus acciones, para ello se indicará a los alumnos los aspectos a visualizar durante la película, para que la toma de apuntes resulte significativa, ya que para trabajar con una película es conveniente que se les diga a los alumnos previamente cuáles van a ser los puntos sobre los que se quiere discutir, para que se afine la mirada sobre eso.

Aspectos a tener en cuenta :

Tiempo- Lugar- gobierno- oposición- actores sociales- problemáticas- causas- consecuencias- ideologías (partidos políticos) estrategias o acciones realizadas por los actores sociales.

A continuación detallo una sinopsis de la película:

Sinopsis de la película Quebracho

Narra la historia de La Forestal, empresa inglesa (con capitales franceses y alemanes) de explotación del quebracho colorado instalada en la Argentina desde 1900 hasta 1963, en el norte de la Provincia de Santa Fe y sudeste del Chaco. El quebracho colorado y su principal subproducto, el tanino, eran un bien muy codiciado entre 1918 y 1945 y su explotación se convirtió en eje de luchas políticas y sociales engarzadas con la evolución del sindicalismo .Está ambientada en la segunda mitad de la década del ‘10, trata el problema de los hacheros del quebracho, explotados sin restricciones por los empresarios ingleses, quienes gracias al amparo de los gobiernos provinciales y nacionales y a la ayuda represiva de la policía local y de una pequeña fuerza armada (la "gendarmería volante" o "los cardenales") especialmente formada por la empresa, sometían a los obreros argentinos a condiciones de vida cercanas a la esclavitud. Podemos observar en Quebracho, al igual que en La Patagonia rebelde el papel fundamental que han jugado las ideas de los inmigrantes europeos referidas al anarco-sindicalismo, en el surgimiento del movimiento gremial. El relato de Quebracho marca claramente dos épocas distintas de la lucha obrera. Uno, entre 1914 y 1918, período de cambios iniciados con la Primera Guerra Mundial y que se cierra con la toma del poder por parte del comunismo en Rusia, acontecimiento trascendental que cifra las esperanzas de una transformación mundial de las relaciones de trabajo. En este momento, los líderes de los trabajadores surgen del propio interior del movimiento; son los mismos trabajadores quienes se hacen cargo de levantar y defender las banderas de sus reclamos

Desarrollo: Proyección de la película y toma de apuntes por parte de los alumnos

Cierre: Teniendo en cuenta la duración de la película y el tiempo previo en el cual se entregan las consignas, solo se dispondrá de 15 minutos, en el cual se intentará un breve cine-debate (que se tomará como disparador en la clase siguiente.) sensaciones, problemáticas planteadas, toma de posiciones ¿de qué lado estás?, etc.

CLASE Nº 3 (2horas)

Objetivo: Analizar las manifestaciones obreras y su oposición durante la presidencia de Yrigoyen

Motivación: Se escuchará nuevamente algunas de las canciones de la primer clase, y preguntaré ¿qué relación hay entre las canciones y la película?, observando los afiches que los alumnos construyeron, trataremos de establecer relaciones entre la conceptualización y la toma de apuntes realizada por ellos.

Desarrollo: Se llevará a cabo la vinculación con los documentos, objetos, textos, para luego analizarlos, discutiendo e interpretando, planteando interrogantes ayudados con el aporte del docente, realizando lecturas interpretativas de textos históricos

Los alumnos elaborarán un informe en el que :

- Situarán el caso dentro del contexto específico en el que tiene lugar.

- Analizarán el caso desde distintas perspectivas tratando de señalar las principales

variables que describen la situación planteada.

- Identificarán los actores sociales ,las problemáticas planteadas y grupos paramilitares

- Detectarán los puntos fuertes y débiles de la situación, así como las interacciones que se producen entre ellos, los roles más significativos, los planteamientos teóricos e

ideológicos .

-Relacionarán con otras manifestaciones obreras realizadas en la misma época.

A continuación se exponen algunos textos extraídos de Internet sobre el caso la Forestal, también los alumnos utilizarán textos de la biblioteca para completar la investigación.

La Forestal

Treinta
y siete cajas de hierro partieron del puerto de Liverpool el 10 de marzo de 1874, embarcadas en el buque "Gassendi". El destino era Santa Fe, traían 180.187 libras esterlinas.
Era el total de un empréstito celebrado por la firma londinense Murrieta & Compañía y el gobierno de la provincia con el objetivo de conformar el capital inicial del Banco Provincial de Santa Fe.
El crédito se había firmado el 22 de junio de 1872 y el apoderado de la prestamista era el doctor Lucas González, quien luego también arbitraría de representante del Estado santafesino a la hora de saldar la deuda.
En julio de 1881, la deuda era de 110.873 libras esterlinas y 3 chelines.
La provincia, a sugerencia del polifuncional Lucas González, decidió pagar ese compromiso con tierras fiscales.
Se le otorgaron, entonces, 668 leguas de territorio. Fue por medio de una ley de la propia legislatura santafesina sancionada el 5 de octubre de 1880.

"Los capitalistas de Londres cumplían a conciencia con su función, como que eran hombres de una nación imperialista; la responsabilidad debemos buscarla -a esta altura del estudio que realizamos- en tierra argentina, y a ella es ajena el pueblo, gobernado por el régimen de una democracia permanentemente escamoteada", escribió Gastón Gori en su imprescindible "La Forestal. La tragedia del quebracho colorado", editado en 1965.
La escritura debía ser firmada por el mismísimo Juan Bautista Alberdi que intervenía a nombre del gobierno, pero no lo pudo hacer por problemas de salud. Lo reemplazó un inglés, Federico Woodgate. Junto a Lucas González, firmaron "la entrega del Chaco santafesino en una extensión de 1.804.563 hectáreas".
El gobierno cobró 1.002.594 pesos, pero devolvió en juicios reivindicatorios la suma de 3.212.190 pesos.
Así nació la Santa Fe Land Company, después Compañía de Tierras, Maderas y Ferrocarriles La Forestal Limitada, después La Forestal Argentina Sociedad Anónima de Tierras y Maderas y Explotaciones Comerciales e Industriales.
En 1915, un diputado provincial de Santa Fe, Romeo Saccone, salió en defensa de La Forestal diciendo que "pretender gravar con un sistema impositivo elementos primordiales del progreso, cuando precisamente el Congreso Nacional para ayudar toda iniciativa privada, suprimió totalmente los derechos a la importación de rieles, no sería digno de una provincia que pretende y con razón ser uno de los exponentes más firmes del adelanto y de la civilización en este país". Esos eran los empleados de la empresa.
En 1965, cuando los ingleses decidieron retirarse del latifundio, el gobierno de la provincia decidió pagarles 2,5 millones de pesos la legua cuadrada de peor calidad y 3,75 millones de pesos por legua cuadrada de estancia. Decía Gori que con esto "siguen haciendo los ingleses sus negocios millonarios, mientras en esferas gubernativas se exhibe como un triunfo, lo que es una nueva conquista de la compañía que acumula ganancia sobre ganancia".
La empresa tuvo su propia bandera, su policía brava, sus ciudades, puertos y ferrocarriles, moneda propia y más de 20 mil trabajadores, entre los que no se contabilizaron los diputados, comisarios, jueces de paz y otros influyentes funcionarios que recibían distintos favores de la empresa, como queda dicho.
Hubo poblaciones que recibieron los nombres de algunos presidentes del directorio de la empresa, como sucedió con Patrick Ogilvie Campbell, que le prestó su apellido al lugar en donde suele vivir el ahora senador nacional Carlos Reutemann, Llambí Campbell.
La Forestal explotaba también campos en los departamentos del centro y sur provincial, como San Martín, Belgrano y General López. Un dominio sobre la mayoría del territorio santafesino.
Mientras tanto le pagaba a la provincia 300 mil pesos en moneda nacional pero tributaba casi 9 millones de pesos a la corona británica, según el balance del año 1916.
Entre 1947 y 1957, las ganancias de la empresa se calculaban en 50 millones de dólares y hacia 1963, sus excedentes eran del orden de los 750 millones de pesos nacionales.
En forma paralela, desaparecía el quebracho, se cerraban las fábricas y crecía la desocupación y las poblaciones iniciaban el exilio interno.
También estuvieron las huelgas heroicas de los obreros y hacheros de 1919 y 1921, salvajemente reprimidas y algunas denuncias contra la explotación en la legislatura provincial durante los años cuarenta.
Gastón Gori se lamentaba en 1965 que "en más de 2 millones de hectáreas no existe ni una sola biblioteca y un censo de lectores daría un índice cultural prácticamente nulo".Contaba que en 1963, "La Gallareta se conmovía por el cierre de su fábrica de tanino; pero la Compañía ni remotamente se cerraba como consecuencia de un descalabro económico; por el contrario, sus ingresos brutos en ese año fueron del orden de los 547 millones de pesos, así como en 1962, después de la clausura en Villa Ana, fueron de 463 millones de pesos. Centenares de millones por un lado, desocupación y miseria por el otro", sostenía el notable escritor santafesino.
A cuarenta años del cierre de las últimas fábricas de tanino de La Forestal, los números oficiales de los censos forestales hablan del desierto que siguió a la empresa.
Solamente si la provincia oficiara de representante del pueblo santafesino tendría la posibilidad de demandar a los herederos de la firma en millones de dólares por exclusivamente el costo ecológico.
Lo social, lo humano, lo cultural, lo perdido por los impuestos mal cobrados, sumaría otra cifra sideral que por ahora ni siquiera puede ser mensurada.

La Forestal (The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited) es el nombre de una empresa argentina de capitales extranjeros que manejó buena parte de la actividad política y económica de un sector del norte argentino a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Su nombre es tristemente recordado por haber significado la destrucción de una parte importante de los recursos naturales, la explotación de sus trabajadores y los oscuros contactos con el poder de turno.Esta empresa de origen inglés, pero además con capitales franceses y alemanes, fue iniciada en 1872 a raíz de un empréstito que la Argentina obtiene con la empresa Murrieta de Londres. Esta firma llevó a la desastrosa explotación de 2.000.000 hectáreas de quebrachales en el Chaco Austral (norte de la provincia de Santa Fe, sur de la provincia del Chaco y noreste de la provincia de Santiago del Estero). Según algunas versiones, la explotación llegó hasta la zona de El Impenetrable chaqueño. La empresa exportaba postes y durmientes para el ferrocarril, rollizos y, esencialmente, taninoLa firma se propagó y llevó adelante el usufructo, a saber: compra de tierras a precios miserables, subsidios de la nación y de las provincias sin pagos de devoluciones y constantes sobornos a funcionarios públicos. Un caso por antonomasia era el de Lucas González, quien era uno de los representantes de la firma Murrieta en el país pero, a la vez, era el funcionario nacional encargado de negociar con la misma empresa sobre los alcances de la misma.La Forestal resultó ser un gran negocio para sus múltiples dueños que contaba con ferrocarriles, puertos propios, leyes particulares y policía privada y pagaban a sus vapuleados trabajadores con vales que éstos a su vez debían de canjear en los almacenes de la mismísima empresa. El caso alegórico fue de Aniceto Barrientos de Villa Ana (Santa Fe) que, durante su vida de asalariado en la empresa, fue contabilizando cuántas veces recibía el mismo vale con el mismo número y, llevando la anotación en un cuaderno, registró 137 veces.La Forestal además tenía una fuerza propia de represión: la "gendarmería volante" (popularmente conocida como "los cardenales"), financiada por la propia empresa, y armada y uniformada por el gobierno provincial del gobernador Enrique Mosca quien sería luego candidato a vicepresidente por la Unión Democrática en 1945. Esta ¨fuerza policial¨ hacía cumplir las leyes propias de la empresa incluso violando la propia Constitución Argentina y los Derechos Humanos de los trabajadores. Desde el territorio de la forestal se desplegaban además líneas ferroviarias privadas hacia los puertos argentinos, cobrando para que las pequeñas empresas estatales o privadas pudieran transportar sus mercaderías. Esto significó un gran deterioro para la actividad productora argentina. Durante los 80 años que funcionó La Forestal, pagó al estado impuestos tán mínimos que sólo podían considerarse simbólicos.Mientras los dueños de la firma (principalmente ingleses y alemanes) ganaban un bruto de más de 100.000.000 de dólares anuales, los trabajadores en La Forestal eran explotados y carecían de atención médica. Muchos vivían en chozas que ellos mismos se construían. En algunas de sus poblaciones el

80% de los fallecidos eran menores de 35 años y el 90% de la población sufría de enfermedades como tuberculosis y paludismo. A estos trabajadores se les pagaba apenas con la comida (muchas veces sólo mate y pan) por jornadas de hasta 12 horas diarias. Cuando una zona del territorio Forestal era completamente deforestada, la empresa abandonaba la actividad dejando desamparadas y desempleadas a miles de familias, lo cual generaba la decadencia absoluta de los pueblos .Las grandes luchas obreras contra la empresa comenzaron en 1919 y contaron con la colaboración de los anarquistas de la FORA además de socialistas y sindicalistas libres. La primera huelga en el mes de julio fue en reclamo de un aumento salarial, jornada de solo 8 horas de trabajo y suspensión de masivos despidos compulsivos. La segunda huelga se produjo entre diciembre de 1919 y enero de 1920, en la cual el gobierno nacional movilizó a soldados del Regimiento de Infantería Nº 12 con asiento en Rosario. La tercera huelga en La Forestal del año 1921 fue la más importante y culminó con una salvaje represión, donde la "gendarmería volante" y otras formaciones parapoliciales impunemente patrocinadas por el gobierno de Hipólito Irigoyen actuaron despóticamente con un saldo de centenares de muertos y 19 dirigentes huelguistas condenados a la cárcel. En el cuaderno del capataz Aniceto Barrientos registraba lo siguiente: “a los muertos los apilaban uno sobre otro, le clavaban el cuchillo en la nuca por si estaban vivos, desde ese día tenía miedo de volver a trabajar porque nos miraban con odio, como si fuéramos perros sarnosos”. Las casas fueron quemadas y las familias perseguidas hasta que morían o abandonaban los territorios de La Forestal, sumiéndose en la miseria. La firma se retiró del país en el año 1966 debido a la brusca caída de los aranceles internacionales de la madera y el tanino, reemplazado por nuevos productos. La Forestal dejó graves consecuencias económicas, ecológicas, y humanas. La acentuación de la tala del quebracho agotó ese recurso natural, en lo humano y económico el 95% de sus trabajadores no pudieron jubilarse, muchos perdieron sus hogares, las industrialización fue destruida, los pueblos se empobrecieron y su gente alimentó los suburbios de las grandes ciudades creando villas miseria.

Cierre:

Se realizará una charla debate sobre lo trabajado, intentando confeccionar entre todos en el pizarrón un mapa o red conceptual con el objetivo de unir los conceptos y contenidos trabajados.( Si el tiempo lo permite se podría volcar a un afiche). (Presidencia de Yrigoyen, problemáticas sociales, posturas y estrategias, movimientos obreros, ideologías, grupos paramilitares,etc)

CLASE 4 (1 hora)

Objetivo: Evaluar los conocimientos

La evaluación debe recuperar la información sobre todos los procesos involucrados en prácticas de enseñanza y de aprendizaje en Historia, para eso se utilizarán variables, como por ejemplo, qué tiempo se le dedicó al desarrollo de cada tema, qué recursos se utilizaron o qué estrategias de enseñanza o aprendizaje se utilizaron. (esto se realizará día a día para ir mejorando)

Se realizarán momentos de auto evaluación de y con los estudiantes facilitando tiempos y espacios para el intercambio y la participación.

Criterios de evaluación : - Utilización de diversas estrategias para seleccionar información relevante según el tipo de fuentes históricas, procedencia de las mismas, intencionalidad, contenido, formato textual, soporte. Estas estrategias son: la toma de notas, la elaboración de cuadros comparativos, la organización de redes conceptuales, informes de síntesis, producción de textos , análisis y producción de gráficos, entre otros.

- Desarrollo de la oralidad a través de distintas situaciones: en la comunicación a sus pares de información específica, debates en pequeños grupos, la comunicación de informes parciales requeridos por el docente o necesarios para el avance del grupo total.

- Uso correcto del vocabulario específico, claridad en las producciones escritas.

- Cuidado en la presentación de los trabajos, tanto grupales como individuales

ACTIVIDADES

- En primer lugar los alumnos entregarán los informes realizados en la clase anterior para su corrección.

- Se dividirá a la clase en 3 grupos: unos representarán a la empresa “La Forestal”, otro a los trabajadores organizados y otro el gobierno.

- Se presentará el texto de Osvaldo Bayer “En los caminos vacíos de la Forestal” (informaré brevemente la biografía del autor: Nacido en Santa Fe en 1927, estudió historia en Alemania es. Escritor, historiador y periodista también, pero antes, un individuo que defiende sus ideas a través de sus textos y de su compromiso con los derechos humanos. “Un anarquista y pacifista a ultranza”, como se autodefinió en más de una ocasión.)

- Lo leeremos entre todos, comentándolo y relacionándolo con lo estudiado

- Cada grupo tomará decisiones desde su rol, defendiendo con argumentos su posición. La situación será la huelga del año 1920 en la Forestal.

- Tendrán 15 minutos para la elaboración de los argumentos, luego comenzará la exposición y el debate. La docente actuará como mediadora.

- Una vez concluido el debate se informará a los alumnos que el autor del texto leído es autor de la película “la Patagonia Rebelde”, otra situación de tensión social vivida durante el gobierno de Yrigoyen, para lo cual se podría proyectar en otra clase y realizar una comparación entre los argumentos de los actores sociales y las estrategias oficiales.

- Finalmente cada alumno expresará lo que ha aprendido y las dificultades que encontró en ese camino. El que no lo quiera decir oralmente puede manifestarlo anónimamente por escrito.

En los caminos
vacíos de La Forestal
Por Osvaldo Bayer

Salimos a buscar el año ‘21 en sus recuerdos y lo encontramos en su realidad. Hemos recorrido el norte santafesino con el dolor y la ironía que deja la comprobación que el año 1921 vale para el 2001, ochenta años después. Se cumplen ochenta años de las sangrientas huelgas obreras de La Forestal. Ojalá que en todo colegio secundario los docentes y alumnos se pregunten el porqué. El porqué de tanta crueldad contra los obreros, de tanta obsecuencia de los políticos de turno para con el poder económico en tiempos de democracia, el porqué de tanto egoísmo criminal de la gigantescas fábricas de tanino.
La Forestal es el ejemplo más claro de la explotación capitalista de un lugar y su método egoísta que finalmente termina en ser la más absoluta depredación. Compra miles de hectáreas de quebrachales, construye las fábricas de tanino, exporta millones de toneladas y, cuando la riqueza natural se termina, se va llevándose hasta los bulones. Deja nada más que tierra arrasada, abandono, miseria, tristeza, decepción. La mejor muestra está en los pueblos abandonados que dejó y que van siendo reconstruidos lentamente por los hijos de los explotados.
La primera pregunta es: ¿qué hicieron los gobiernos argentinos con sus partidos “nacionales” y las dictaduras militares que tocaban el clarín antes de sus proclamas contra los “enemigos de la patria”. El capital inglés tuvo siempre un sueño de hadas; nadie lo molestó, sólo se preocupó de enviar las divisas con gusto a sangre y quebracho directamente a Londres. Es una caricatura perfecta de aquello que el capital viene a ayudar a los pueblos subdesarrollados. Fue el mismo esquema del petróleo en tantas latitudes de los países de la colonia y la dependencia.
Eso sí, cuando los obreros de los bosques y los caminos reaccionaron por su dignidad, vino el garrotazo, la celda, la humillación, la muerte. Basta leer esta denuncia en la legislatura santafesina, llevada a cabo por el diputado Salvadores, en 1921. Habla del “martirio del dirigente obrero anarquista Teófilo Lafuente”. Para muestra basta un botón. Un historia eterna de la policía y de la Gendarmería argentina. Teófilo Lafuente, denunció el legislador, fue conducido desde Vera hasta Villa Guillermina por el sargento Julio Luna. Desde la estación hasta la comisaría fue llevado al trote, a punta de sable, mientras algunos gendarmes descargaban sobre sus espaldas una verdadera lluvia de golpes con los sables y los winchesters. En la policía, Goñi sometió a este obrero lleno de entereza a suplicios verdaderamente brutales. Con intermitencias breves se le aplicaban terribles palizas en las que se emplearon frecuentemente las carabinas por el caño, esgrimiéndolas como garrotes. Los intervalos entre paliza y paliza debían ser soportados por la víctima cumpliendo severísimos plantones con la cara vuelta a la pared y colocado siempre sobre un cajón o una silla para que los demás compañeros del infortunado pudieran observar quién era el martirizado, invariablemente se le anunciaba que el plantón había terminado con una bofetada a la que seguía una lluvia de golpes y puntapiés. Frecuentemente se lo invitaba a declarar contra sí mismo y contra sus compañeros y su firme respuesta: “no tengo nada que decir” era recibida con nuevos golpes. Pero no era suficiente, señores diputados, este suplicio brutal; era necesario para saciar la crueldad y los instintos verdaderamente feroces de los verdugos, unir al martirio de la carne el tormento del ultraje infamante, para aprobar la altivez y la hombría de este modesto obrero. Colocándolo sobre una silla y se ordenó a los demás detenidos, 40 o 50 hombres que desfilaran uno por uno delante del martirizado y lo escupieran en la cara. Después se siguió apaleando todavía a Lafuente hasta que su resistencia física fue vencida y cayó de boca en la puerta del calabozo siendo empujado a puntapiés hacia al interior. Fue cuando el comisario Goñi ordenó a un teniente de la Gendarmería que por la noche condujera la víctima al monte y cumpliera “su deber”. El prólogo de la desaparición de personas que aplicarían medio siglo después los militares argentinos.
Pero claro, esto parece una crónica más de la represión brutal que sufrieron en todos los gobiernos los obreros luchadores por los derechos de los hombres y mujeres del trabajo. No, lo más increíble y sorprendente fue que el gobernador radical de Santa Fe, Enrique Mosca, dicta una ley donde crea la Gendarmería volante para actuar en las tierras de La Forestal aceptando para su equipamiento, y los gastos que demande el escuadrón, la donación de la propia empresa de un fondo para esos fines represivos.
Es una desvergonzada intervención del gobierno elegido por el pueblo para reprimir al pueblo. Es interesante, además, leer en los documentos de la Legislatura santafesina que a “los comisarios de los pueblos de La Forestal, el gobierno radical les asigna un sueldo mensual de 150 pesos, pero La Forestal les pasa oficialmente una subvención mensual de 450 pesos mensuales y una partida de 70 pesos para forrajes. La empresa británica, como si fuera poco, les da a los jefes policiales: casa habitación, luz, leña, caballos y armas. En los almacenes de La Forestal los uniformados podían adquirir lo que quisieran a precios muy ventajosos”.
Después nos preguntamos de dónde nacen los defectos de nuestra democracia. Estos antecedentes nunca fueron revisados por la Legislatura ni por el gobierno nacional de Hipólito Yrigoyen que justo seguía gobernando después de los fusilamientos de la Patagonia y de la bestial represión de la Semana Trágica.
Se cumplen ochenta años de las huelgas de La Forestal. Otro de los hechos ignorados por la historia oficial. Fue el digno Gastón Gori quien con su libro La Forestal dejó todo al desnudo. Y Gori es seguido hoy por historiadores jóvenes como César Ramírez y David Quarin quienes van descascarando el muro de silencio que acompañó a las depredaciones de La Forestal y la indiferencia de los gobiernos provinciales y nacionales.
Si comenzáramos a analizar la conducta de los monopolios, el método de las grandes empresas y la política del último cuarto de siglo nos encontraríamos con una gangrena que carcome nuestra democracia. Aunque tengamos presos en coquetas casas de fin de semana a alguno de los inspiradores y seguidores de esta política de oprobio, habría que revisar las relaciones globalizadas de los que aceptan los dictados del capital cuando amenazan retirarse del país que explotan.
Dejamos los caminos vacíos de La Forestal. Duele la burla. En casi todas las ciudades santafesinas hay una calle con el nombre de Enrique Mosca, el que dio una guardia uniformada a la empresa para que ningún obrero osara luchar por sus derechos. En cambio, en ningún lado se lee ni siquiera una placa en recuerdo a Teófilo Lafuente, el digno luchador por los derechos humanos en esa tierra rojiza.

RECURSOS:

Tiza, pizarrón, afiches, grabador, cd, DVD, televisor, película, libros, fotocopias de textos, fotocopia de canciones.

BIBLIOGRAFÍA

DOCENTE

-La Forestal: sangre, sudor y quebracho (diario Clarín, 15/06/2004)

-¨La Forestal Tragedia del quebracho colorado¨, Ensayo histórico/documental . Gastón Gori. 1965

-Diseños curriculares

-“Críticas de las ideas políticas Argentinas”. Juan José Sebreli. Ed Sudamericana.2002. “Yrigoyen y el Ejército” pp. 130- “Obrerismo” pp. 135

“Las Ligas patrióticas”. S.Gonzalez Miranda. Maldonado prieto. S. Mc gee Deutsch.Revista de Ciencias Sociales (CI) n° 002. Iquique .Chile pp,54-72

ALUMNOS

-En los caminos vacíos de La Forestal por Osvaldo Bayer

-La Forestal (Crónica cantada) de Rafael Lelpi por Enrique Llopis y Emilio Lenski.

-Film Quebracho de Ricardo Wulicher.

-Textos de Historia Argentina de editoriales: Aique, Puerto de Palos, Santillana

No hay comentarios:

Publicar un comentario